Vente A Vivir A Un Pueblo Málaga

Empezamos con pueblos pequeños, pero ya comenzaron a llamarnos pueblos más grandes y considerablemente más potentes. Claro, los pueblos más grandes nos decían “a mí me va muy bien, pero me puede ir mejor. Vengo de todo el mundo de la comunicación, y tras enseñar a lo largo de cinco años los informativos de Antena 3, estuve otros seis años en los que pude fusionar mi parte de comunicador con mi pasión por rodar en Harley Davidson por España. Realizamos un programa de viajes en moto y eso me dejó entender muy bien, muy bien, la realidad de los pueblos españoles. Una imagen de Algatocín, que viene dentro en la idea nacional \’Vente a vivir a un pueblo\’.

Los vídeos que puedes hallar comunmente de los pueblos están mucho más vinculados al turismo, pero verdaderamente una persona que está decidida a vivir en un pueblo le da exactamente igual que la iglesia sea del siglo XVII y que tenga un castillo. Lo que tratamos de realizar es enseñar a la multitud de las ciudades ese potencial y esa fortaleza que tienen los pueblos. Por el hecho de que hasta ahora, la mayoría de la información sobre los pueblos estuvo enlazada al turismo.

vente a vivir a un pueblo málaga

Ayudan a entender de qué forma se visita nuestra web con la meta de mejorarla y hacer mucho más útil.

Ocio

Para la concejala de Turismo, Virginia Márquez, “resulta fundamental ver la riqueza patrimonial, natural, medioambiental, cultural e histórica de Ojén en el reto de atraer a novedosa población y consolidar la que existe. Nuestro municipio cuenta con todos los servicios y comunicaciones para competir como destino residencial. Interfaces como ‘Vente a vivir a un pueblo’ nos permiten este impulso y ferias como la de FITUR 2022 nos sirven de escaparate para consolidarnos como un opción interesante y competitiva”. El desarrollo fué mudando, aunque prosigue habiendo pueblos que se mantienen reacios a nuevos proyectos, a buscar algo diferente para hacerse conocer, hay otras gestiones que han apostado por nuestro proyecto para dar visibilidad a sus zonas. Si algo se puede sacar positivo de este año tan tremendo y tan terrible para todos nosotros es que, en el confinamiento, la multitud en las ciudades empezó a meditar si era posible otra vida mejor, otra vida más saludable, otra vida más económica, al fin y al cabo, prosperar su calidad de vida.

Asimismo ha impulsado encuentros a nivel nacional y europeo para conocer otras experiencias que logren replicarse en la provincia y, últimamente, ha desarrollado, junto a la Universidad de Málaga, el I Campus de Inmersión Rural ante el Despoblamiento para que los jóvenes universitarios conozcan el potencial que dan los pueblos malagueños. Varios de los municipios que primero se han promocionado, como Cortes de la Frontera o Benarrabá, recibieron ahora numerosas llamadas de personas interesadas en comprender más detalles de esos pueblos, especificó. ‘Vente a vivir a un pueblo’ aglutina a más de un centenar de ayuntamientos de toda España que muestran sus complementarias ofertas de distintas servicios y defienden la vida rural como una opción alternativa y real. La provincia de Cádiz se estrena en la plataforma Vente a Vivir a un Pueblo para la repoblación en el impulso económico de los ayuntamientos o entornos rurales con el ayuntamiento Jimena de la Frontera. Y asimismo nos llevamos la sorpresa de de qué manera la buena vida de los pueblos asimismo llega mucho más lejos, a Europa.

Una Red De Pobladores Va A Ayudar A Esos Que Vayan A Vivir A Pequeños Pueblos De La Provincia De Málaga

Si ese pueblo queda a tanta distancia un aeropuerto o de la estación de tren por el hecho de que viajo habitualmente, o que tenga instalaciones deportivas por el hecho de que me gusta entrenar y hacer deporte con normalidad. El presidente de la Diputación de Málaga, Francisco Salobre, ha presentado este jueves el emprendimiento al lado del principal creador de la plataforma, Ramón Pradera, y la vicepresidenta cuarta y responsable de la Delegación de Innovación Social y Despoblamiento, Natacha Rivas, en un acto en el que asimismo han participado alcaldes de las localidades que se han sumado a la idea. Nos encontramos rompiendo esos tabús y esas falsas opiniones que tiene la multitud sobre la vida en los pueblos. Que, si no hay hospital ni centros de salud cercanos para nuestros hijos, que si las infraestructuras son mínimas. Pero no se crean que son CEOs de grandes compañías, son trabajadores medios que tienen la posibilidad de teletrabajar y que han decidido cambiar su localidad en Alemania, por mayor calidad de vida en un pueblo de la sierra de Málaga.

“Queremos contribuir -ha precisado- a repoblar nuestros pueblos del interior con personas que tienen un emprendimiento de vida personal, familiar y laboral que se identifica con los valores del territorio y que, a su vez, se incluyan en la vida cultural y popular del concejo. Y estamos convencidos de que esta plataforma despertará el interés por nuestros pueblos del interior”. Salado ha destacado que la institución provincial ha apostado por esta herramienta como un recurso de gran interés que complementa otras actuaciones que se hacen en su estrategia global de lucha contra la despoblación en la provincia. En este sentido, ha recordado que en el diagnóstico que se realizó este año en la provincia se advirtió que hay 21 ayuntamientos que padecen un peligro severo de perder mucha población en los próximos años y otras 24 localidades que pueden tener una pérdida moderada o suave de pobladores.

También se proponen datos sobre equipamientos sanitarios, académicos, de deportes y culturales y otros servicios, como ocio, sitios de comidas, viviendas, comercios y entorno natural. La plataforma on line Vente a vivir a un pueblo, que impulsa residir y trabajar en municipios españoles, quiere reactivar estos pequeños territorios mediante su promoción y se transforma en una opción alternativa para hacer frente a la despoblación. Esta interfaz a nivel nacional incentiva la iniciativa de desarrollar una vida en los ayuntamientos por medio de vídeos y de datos relevantes que deja, a la gente interesadas en buscar un destino rural para vivir y trabajar, seleccionar y afinar criterios de búsqueda variados. El presidente de la Diputación de Málaga, Francisco Salobre, presenta el jueves diez de diciembre, a las 10.30 horas, la plataforma \’Vente a vivir a un pueblo\’, una iniciativa puesta en marcha en todo el país apoyada por la institución provincial que promociona vivir y trabajar en los pueblos y que se convirtió en una herramienta para la pelea contra la despoblación en zonas rurales.

En una grabación que hacíamos en Casarabonela, un pequeño pueblo en la falda de la sierra de las Nieves, en la provincia de Málaga, vimos que había unos players en la pista de pádel, que tiene unas increíbles instalaciones deportivas. Ya que bien, al aproximarnos a ellos, nos dismo cuenta de que eranc ciudadanos alemanes. Teletrabajadores alemanes que habían venido a gozar de nuestro clima, y se animan a vivir en un pueblo, incluso más que los propios nacionales. Las posibilidades que tienes de emprender en un pueblo son increíbles porque te ofrece para hallar una vivienda mejor que la que tenías en Madrid, y también te da la oportunidad de iniciar un negocio. Tenemos una bolsa de traspasos en la plataforma y ahora vamos a abrir una consultoría para nuevos negociantes de turismo rural, que es un negocio que está totalmente en auge. Hay bastante potencial en la vida en los pueblos, totalmente coincidente con la vida actualizada.

Trece Noticias Fin De Semana

En este sentido, hizo hincapié en que esta interfaz \’Vente a vivir a un pueblo\’ va a ser muy útil, por poner un ejemplo, para quienes teletrabajan, que cada vez serán mucho más; para personas que deseen poner en marcha iniciativas emprendedoras; para jóvenes que se abren sendero y para los que desean envejecer en un ambiente rural con calidad de vida. Salobre ha incidido en que Málaga es un territorio que tiene un enorme potencial vinculado a la economía verde, el agroturismo, la agricultura ecológica, las energías renovables y el turismo de ocio y aventura, vinculado al medio ambiente y al patrimonio natural. De esos 18 primeros municipios malagueños que se sumaron se ha pasado, hoy en día, a 36 que se proponen como un óptimo lugar para vivir y trabajar.

A lo largo de la presentación de la plataforma, el presidente de la Diputación de Málaga se ha referido a que el denominador común de las actuaciones diseñadas para batallar la despoblación en la provincia es conseguir un equilibrio territorial entre lo rural o lo urbano, tal como sugieren los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Sobre este proyecto, Pradera ha comentado que se inventó durante el confinamiento y ha resaltado que hablamos de una herramienta novedosa que dejará ir introduciendo otros servicios como bolsas de trabajo o de viviendas. Entonces, poseemos ejemplos muy pequeños, como Alpandeire en la serranía de Ronda, en Málaga, o Salmeroncillos, en Cuenca, que tienen apenas 200 pobladores, a pueblos como Ribadesella o Llanes que es, por servirnos de un ejemplo, el pueblo más buscado de España en Internet. U otros como Simancas, en Valladolid, que está en el top 20 de la renta per cápita más alta de España. Pues fué auténticamente un trabajo de garaje, desarrollado a lo largo de la pandemia y con muy pocos medios, y que fué creciendo de a poco.

La despoblación es un problema que afecta también a la provincia de Málaga, especialmente en municipios de las regiones de la Axarquía y Ronda, varios de los cuales ven de qué manera año a año su población va mermando, con lo que ello piensa también de pérdida de servicios que se prestan. Te puedo contar algunas que clarifican la diferencia del campo con la localidad, como en el precio de la vivienda. Es un pueblo muy cercano al País Vasco, de solamente 200 pobladores y tanto a 50 km de Bilbao como de Miranda de Ebro, con una arquitectura caracterizada por estas casonas vascas de piedra y madera, contundentes, impresionantes. Esa es la novedad que nosotros aportamos, al lado de una pequeña entrevista con los alcaldes de estos pueblos.