Si por contra, se diera el supuesto de que un trabajador haya cotizado en España, en un país con Reglamento Comunitario y en un país con convenio bilateral, el supuesto es el mismo que en el caso de 2 países, se efectúan los cálculos separadamente y se establece la opción mucho más ventajosa para el trabajador. Cuantía que correspondería al sumar los periodos cotizados en España y en el país o países con convenio bilateral. En contrapartida, si hablamos de un país no europeo con el que España no posee un acuerdo en materia de Seguridad Social, como no había convenio, en nuestro estado no van a tener validez los años cotizados allí para cumplir los mínimos de cotización que impone la Seguridad Social. Y para saber los probables derechos que se hubieran generado en ese otro país, deberás pedir información en el debido organismo extranjero.
Siguiendo con el ejemplo previo, España asumiría el 73,33% del abono, al paso que la administración francesa pagaría al pensionista el 26,66% de su mensualidad. Tienes que saber que el desarrollo para que se reconozca una prestación por medio de un convenio bilateral es bastante largo, llegando incluso a perdurar más de dos años. El Estado donde se realiza la petición, es el encargado de gestionar el trámite a las instituciones pertinentes de los países donde se ha cotizado.
Qué Es El Número De La Seguridad Social Y Dónde Conseguirlo
Se computan todos y cada uno de los periodos cotizados en todos y cada uno de los países donde haya realizado su labor. A través de los denominados reglamentos comunitarios de Seguridad Social, se le reconocerán todas y cada una de las cotizaciones realizadas en cada uno de los paises integrantes de la UE Cuando quiera vd. Jubilarse, va a deber indicar en su solicitud de jubilación que tiene cotizaciones en otros paises de la UE y agregar a dicha petición informe de vida laboral o archivo análogo de cada país, que acredite dichas cotizaciones efectuadas en esos.
Por una parte, cada Estado establece si reúne los requisitos para tener derecho a pensión si se tienen en cuenta solo los períodos de seguro acreditados en ese Estado. Por otro lado, una vez se recibe la certificación del otro país, se calcula cuánto cobraría si se tiene en cuenta la suma de los periodos cotizados en los Estados una parte del Convenio. Las pensiones abonadas por la Seguridad Social española a habitantes en otros países se realizan a través de cheque o transferencia, sin costos añadidos para los pensionistas. Siempre se efectúan los dos cálculos y se abona la cuantía mucho más elevada, salvo en determinados convenios -Canadá, Marruecos, Chile, México, Estados Unidos, Venezuela y Filipinas- en los que únicamente se acude al estudio por totalización de periodos de seguro cuando no se consigue derecho a pensión nacional. Si se reconoce pensión por totalización de periodo de seguro cumplidos en los diferentes Estados, cada uno de ellos paga dependiendo del periodo de tiempo de actividad laboral cubierto en él.
Con frecuencia, una vida laboral transcurre en varios países y a la hora de jubilarse, toca echar cuentas. Si los países en los que hemos trabajado tienen convenios, todo es más fácil, por el hecho de que las propias instituciones de seguridad popular se comunican entre sí y, generalmente, se aúnan los periodos cotizados para tener derecho a una pensión. Si no es la situacion, el interesado tiene que comunicarse con cada país y ver si le corresponde algo. He consultado mi jubilación en la Seguridad Popular y me han informado de que mi base reguladora es de 914,10 euros a la que se le aplica un porcentaje de 57,7 por lo que la parte de la pensión que me va a pagar España es de 524 euros.
¿Para Qué Se Tienen Presente Las Cotizaciones Totalizadas?
Si la pensión se liquida porque se aúnan los periodos cotizados en los distintos Estados, cada país paga de manera proporcional al paso que se haya cotizado en él. Las pensiones abonadas por la Seguridad Popular española a habitantes en otros países se realizan a través de cheque o transferencia bancarios, libre de gastos para los pensionistas. Lo primero es solicitar la pensión en el sitio de residencia o donde haya efectuado su última actividad laboral. Es decir, se aplican las reglas sobre la determinación de la base reguladora y porcentajes ajustables de acuerdo con la legislación de españa. A) que no se llegue a los periodos mínimos de cotización en ninguno de los países donde se ha trabajado; en este caso se prorrateará las cotizaciones abonadas en todos y cada país y se calcularía una pensión en todos y cada estado teniendo derecho a cobrar la pensión mucho más alta de todas. La Seguridad Popular de españa cuenta con bases de datos a las que las instituciones españolas acceden de manera directa para calcular las pensiones, con lo que no es necesario enseñar documentación acreditativa de la actividad laboral en España.
Si se ha trabajado en países donde no existe convenio de bilateral no se van a poder agregar los periodos cotizados ni sus bases en ellos a la hora de solicitar una pensión a la Seguridad Popular. El trabajador puede generar el derecho a percibir una prestación por jubilación nacional por las cotizaciones que haya realizado a lo largo de su estancia en aquel país. No obstante, debe tenerse en cuenta que ni los años ni las bases cotizadas en el extranjero tendrán ningún encontronazo en España. En estos casos se tendrá que informar frente a los organismos eficientes de los diferentes países en los que se trabajó si se ha generado el derecho a recibir una pensión de jubilación en ellos. La UE reconoce el principio de exportación de las cotizaciones entre países, admitiendo la acumulación o totalización de periodos de cotización, para acceder a una pensión.
La Pensión Después De Trabajar En Varios Países
Pero, ¿qué sucede si la edad legal de jubilación no es exactamente la misma en sendos países? En un caso así, se respetará la legislación pertinente al país en el que se produzca el hecho causante, esto es, el momento de la jubilación. En el balance se tienen presente los años reconocidos mediante los convenios, por lo que es posible entrar a la jubilación adelantada si se cumplen los requisitos para esto.
Supongamos que un directivo de Elementos Humanos ha ejercido y cotizado sus últimos 11 años en España, pero asimismo cotizó antes de esto 4 años en Francia. Como los requisitos para acceder a la jubilación aquí son 15 años cotizados, (dos de ellos en los últimos 15) no podría cobrar la jubilación si no añade en este cálculo los 4 que tuvieron sitio en territorio francés. Pero al hacerlo,ahora se podría jubilar en España pues el balance global sería de 15 años cotizados [11 + 4]. Se tienen en cuenta el total de periodos cotizados en ambos países, pero el país que mantiene el convenio abona únicamente la pensión a prorrata de los años efectivamente trabajados bajo su legislación.
La Determinación De La Base Reguladora Según La Legislación De España
Los países que conforman la UE, mucho más los del Espacio Económico Europeo y Suiza, aplican el llamado “Reglamento comunitario de coordinación de los sistemas de la Seguridad Social”, que establece unas normas recurrentes para proteger los derechos a prestaciones de Seguridad Social independiente del país de residencia. Este último es el responsable de tramitar la solicitud y recopilar todo el historial de cotizaciones. A la hora de preguntarse cómo calcular la jubilación, más allá de que se haya trabajado en 2 países distintas, unicamente se cobra una única pensión. Ésta debe solicitarse en el país de vivienda en el que pasa el hecho causante el instante de la jubilación, o en el último país en el que se haya desempeñado una actividad laboral si en ese instante la persona reside en un espacio distinto a los países en los que ha cotizado.