Que Pasa Si No Firmo El Finiquito

Si resulta que para solicitar el paro hay que aguardar al juicio eso puede ser más un año a 2 así como está la administración. Corregidme si me equivoco pero, si el empresaurio, gafapasta o quien sea, toma una hoja firmada y la anexa a otro archivo ¿No estaría cometiendo un delito? Si el resto no está firmado va a ser un poco imposible que cuele en un juzgado, exactamente por lo simple que es grapar y desgrapar; pero en un caso así, insisto, si se pudiese demostrar, el perpetrador se podría enfrentar a un problemilla.

De ahí que, desde Legálitas nos dan unos consejos a tomar en consideración antes de firmarlo. • A la extinción del contrato, el empresario deberá acompañar una iniciativa del archivo de liquidación de las cantidades adeudadas. La firma de un finiquito como no conforme supone su recepción y la desunión del trabajador con las condiciones o la cantidad que en él se señala. No niega el documento y abre la puerta a futuras reclamaciones o impugnaciones, por servirnos de un ejemplo, de despidos disciplinarios para convertirlos en improcedentes. Si la empresa ha presionado al trabajador y hay amenazas o engaños, intenta grabar la reunión donde te den el finiquito. Puedes pedir la presencia de un gerente de los trabajadores.

Tras Firmar El Finiquito

Otra cuestión van a ser las probables acciones legales posteriores. Otra forma es consignar la cantidad en el juzgado exponiendo por parte del empresario su buena intención de estimar abonarle la cantidad adeudada. Lo primero que debes llevar a cabo es leer bien el archivo, hay que tener en consideración que a fin de que el finiquito sea válido debe contar con la firma del empleador y del trabajador (o de sus representantes, a través de un poder simple).

No implica la negación del documento, sino deja reclamar e impugnar, por poner un ejemplo, un despido disciplinario para convertirlo en improcedente, con su correspondiente indemnización. La compañía tiene la obligación de abonar el finiquito, lo haya firmado o no el trabajador. A lo largo de su historia laboral, todo trabajador se encontrará múltiples veces con el documento de finiquito. Estos consejos prácticos procuran eludir engaños y que pierda algunos de sus derechos. Si te hallas en esta situación has de saber que tienes un año de período para reclamar el finiquito. Debes hacerlo presentando una papeleta en conciliación.

Ante La Duda De Comprender Si Es Preciso Lo Que Debo Firmar, ¿qué Cantidades Debe Integrar El Finiquito?

Para esto, se debe de enseñar una papeleta de conciliación. De no llegar a un convenio, quedaría presentar una demanda ante el Juzgado de lo Social. Si el finiquito se firma, sin haber reflejado desunión o impago, complica la posibilidad de demandarlo.

que pasa si no firmo el finiquito

Si la compañía distribución copia del finiquito y deja que el trabajador anote las expresiones (“pendiente de cobro”, “no conforme”, fecha), siempre y en todo momento es mejor firmar el finiquito. Así mismo se tiene la información de qué conceptos y proporciones reconoce la compañía y se puede comprobar. Además va a facilitar el poder reclamar en caso de que la empresa no pague. Al terminar una relación laboral, todos los trabajadores tienen derecho a cobrar el finiquito, sin importar la causa que haya animado la extinción (por despido, finalización del contrato, baja voluntaria…). Lo que no se debe cobrar siempre y en todo momento, dependiendo del caso, es la indemnización por despido. Son dos conceptos diferentes que no se debe conducir, pues son diferentes.

El Cuento De Que “si No Firmas No Te Doy El Finiquito” O De Que “no Puedes Irte Sin Firmar”

Lamentablemente absolutamente nadie solicita copia de lo que ha firmado, con lo cual cuando salen del despacho el empresaurio rompe la carta de despido y por arte de birlibirloque solo queda la carta de la baja voluntaria. Puede darse la situación de que la compañía fuerce a ello, indicando que de no hacerlo no se va a cobrar, pero hablamos de una amenaza. De tener dudas, lo mejor es indicar “No de acuerdo” o “No cobrado” con la firma, lo que despejará el camino para una reclamación o demanda, en caso de que fuera necesario llegar a este término. Pero, legalmente, la firma no es obligatoria para ninguna de las partes. Para eludir inconvenientes, siempre y en todo momento se debe ojearlo pausadamente.

¿Qué Sucede Si No Firmas El Finiquito?

Si en tu empresa hay representantes, puedes soliciar que haya uno presente. En el finiquito se debe señalar si se ha pedido o no su presencia. En caso de que se pida y el empresario no permita la presencia, es conveniente apuntarlo poniendo “solicité presencia de un gerente de los trabajadores y ha sido rechazada”.

Muchas compañías procurarán que el trabajador sencillamente ponga su firma en el finiquito, sin poner solamente y sin entregar copia, y en un caso así resulta conveniente no firmar. Si a fecha de extinción de la relación laboral el trabajador generó vacaciones, pero no las ha disfrutado, la empresa debe pagarle esos días y cotizarlos a la Seguridad Social. Cuando la relación laboral concluye entre el empresario y el trabajador, la compañía debe facilitar al trabajador una iniciativa de liquidación de las cantidades que le debe, o sea, el popular «finiquito«. También se suele ofrecer un finiquito cuando un trabajador va a iniciar una excedencia. No obstante, pese a esta regla, el trabajador podría reclamar a fin de que se revise su caso concreto, si bien va a tener mucho más bien difícil defender su posición en el proceso. Hay que rememorar que los trabajadores tienen un año de período para reclamar el pago del finiquito.

En el supuesto de no conformidad con las condiciones, como por ejemplo en casos de despido improcedente, el profesional puede firmar como no de acuerdo. En un caso así, si firmase un “finiquito” y diera su conformidad a pesar de no haber percibido las proporciones consignadas en él, podría reclamarlas en vía administrativa y/o judicial. Pero en cambio, si estos derechos nacen únicamente de la intención de las partes, la firma de un finiquito da completamente por saldada y finiquitada una relación laboral.

Mira que todo lo que te debe la empresa está incluido y que está todo correcto. Es requisito revisar que este preciso tanto los conceptos (salario, vacaciones, pagas extra…) como las cuantías. O sea, el finiquito es un abono en el que se reparte el dinero que la empresa debe al trabajador. No tiene nada que ver con la indemnización, que se pagará, por servirnos de un ejemplo, si el despido es improcedente. La empresa no posee un período exacto para abonar, normalmente la compañía debe pagarlo en el instante que entrega el finiquito al trabajador.

Es conveniente cobrar el cheque cuanto antes, por si acaso la empresa posteriormente lo cancela, no posee fondos, vacía o cierra la cuenta a la que va asociado. El hecho de cobrar el cheque no supone la aceptación del finiquito. Se puede seguir demandando tanto contra el despido como reclamando el finiquito caso de que no esté correctamente comprado. En el caso de que no firmes, la empresa no puede usarlo como excusa para prescindir del pago. Deberá llevarlo a cabo pues es lo que establece la ley. Quien es quien se encarga de abonarle el finiquito es la empresa, le gestoría es un tercero que está contratado por la compañía para que realice esos trámites pero para reclamar el finiquito tendrás que demandar a la empresa.