En la situacion que se deniegue tambien hacen estudio de fraude? Es algo que me da mucho respeto pero hasta el momento en que no relajen restricciones no podré trabajar de otra cosa. Acepté un trabajo hace unos meses y el encaje no es bueno.
Por mes y medio encontré un trabajo temporal por un mes y aunque no era de mi cualificación lo cogí pensando en que por lo menos podría producir paro. En este momento estoy en un nuevo empleo pero me está provocando problemas y me agradaría abandonarlo y cobrar el paro. El SEPE no valora cada caso por que se ampara en la legislación que de manera clara establece que en el caso que comentas no se está en su derecho a desempleo. En mi opinión, lLa única opción sería impugnar el intérvalo de tiempo de prueba no superado a fin de que se considere despido. Yo cogí excedencia a fines de Diciembre 2021, con lo que realmente desde Enero 2022 es en el momento en que estuve sin trabajar. Ahora vuelvo a trabajar, con lo que entiendo que si dentro de «1 mes», por lo que sea se extingue mi relación laboral, sí que tendría derecho al cobrar el paro, es de este modo?.
¿se Puede Cobrar El Paro Tras Haber Solicitado Una Baja Facultativa?
Hace 2 meses sin preaviso ni nada me despide y claro no tengo derecho a paro.Estoy sola y desesperada.Que hago??? No depende del día que lo pidas, sino más bien de si han pasado los tres meses o no, y si no han transcurrido seguramente te lo denegarán. Al ser una baja facultativa no tienes derecho a desempleo. No se a que te refieres con el paro, entiendo que prosigues haciendo un trabajo al existir una sucesión empresarial y a ti te subrogan en la nueva compañía. No es un nuevo contrato, sino una continuación del anterior.
En este momento, exactamente la misma compañía, me desea llevar a cabo un contrato de obra servicio de instructor( pagándome el estado) del 17 de sept hasta el 22 de diciembre,con posibilidad de alargarlo más tiempo, en dependencia de de qué forma evolucione la situación. Tras 1 año y 3 meses en una compañía me di de baja voluntaria en Septiembre de 2019 porque me salió otro trabajo, no era mejor en condiciones laborales pero sí a nivel personal. La cuestión es que hace 2 días finalizó mi contrato en esta última empresa, el que era un contrato de becaria sin cotizar a desempleo (he acumulado 1 año de cotización pero no por desempleo). No, que comentas que tienes inconvenientes no equivale a baja facultativa. Como no viene precedido de una baja facultativa, no es requisito que estes tres meses, ahora bien, para cobrar el paro no puede ser ni baja facultativa ni periodo de tiempo de prueba indicado por el trabajador. Por discrepancias puntuales voy a cambiar de trabajo tras 20 años consecutivos cotizados.
Requisitos De La Prestación Contributiva Por Desempleo
Me negué y me afirmaron que lo mandarían a la asesoría a fin de que lo corrigieran, en el momento en que volví a demandarlo aproximadamente 1 mes después me afirmaron que aún no había llegado pero que si me corría prisa podía firmar el otro. Si pasaron mucho más de tres meses, comprendo que sí que te lo concederan. En este momento encontré un trabajo de verano en exactamente el mismo ámbito dónde yo he trabajado siempre y en todo momento. Si bien que no se necesite un tiempo mínimo, no significa que el SEPE lo conceda siempre, o sea, en ocasiones he visto inconvenientes si se trabaja sólo un par de días. Hallé trabajo y gracias a una reacción de la vacuna, me brindaron baja. Estaba en periodo de prueba, conque al incorporarme, me sorprendieron echándome.
La cuantía del paro se calcula sobre la base de los últimos seis meses, la duración se cuenta en función de lo cotizado en los últimos seis años. Es decir, que se tendría en cuenta a los efectos de comprender cuantos meses tendrías derecho a paro, pero no a los efectos de la cuantía. Es dependiente del sepe y de la causa de extinción de la nueva compañía, como explico en el producto no se establece nada en la legislación. Depende del SEPE, pero entiendo que sí que va a tener derecho, no es necesario que pasen los tres meses a menos que indiquen un periodo de prueba no superado. La legislación no establece ningún plazo, y la jurisprudencia, específicamente esa sentencia del Supremo, ha considerado que no se debe reclamar ya que lo que recoge la legislación se refiere a una baja voluntaria y no a una excedencia. Ahora bien, puede que el SEPE te lo deniegue, y en un caso así deberías impugnarlo judicialmente.
¿cuándo Se Cobra El Ingreso Mínimo Escencial En Febrero?
He estado un año sin cobrar nada, ahora quería encontrar un trabajo de media jornada o tiempo completo unos meses y pedir el paro. Se que se charla que desde la baja hasta que te despiden tiene que pasar 3 meses pero no dicen el tiempo máximo en tanto que llevo mucho más de un año de la baja y no quiero perder todo lo que cotice y necesito. Como explico en el artículo, la legislación no establece período, pero si la causa de extinción no es periodo de tiempo de prueba no superado, y es un fin de contrato, no deberías tener inconvenientes. Si existe una reducción de jornada sin terminar la relación laboral no puedes cobrar la prestación por desempleo para complementar con el trabajo, a menos que sea un ERTE de reducción de día, que creo que no es la situacion. Tengo una duda, voy a causar baja volutaria una vez finalice mi contrato temporal, o sea he decidido que la empresa no me renueve ni me realice mucho más contratos aunque tengan voluntad de renovarme.
¿en el momento en que concluya esta alarma si he fatigado mis días que pasa? Afirmaron que no tocarian los días mientras esto este asi ,eso entendi. Comprendo que la última extinción es baja facultativa, por ende no, no tienes derecho a desempleo. Si la empresa le dió una baja voluntaria, y no manifestaste eso, impugna la decisión empresarial a fin de que se considere despido improcedente. Efectivamente, deben pasar mucho más de tres meses para que no tengas problemas con el paro. Hoy día estoy sin trabajo, y sin poder viajar, y no tengo trabajado lo suficiente en Suiza para solicitar el paro aqui.
En el mes de septiembre dejé mi trabajo (tenía un contrato laboral fijo) para irme a otra compañía, no superé el periodo de prueba y me despidieron la semana anterior. Esta semana, una empresa me ha hecho un contrato mercantil, llevo solamente unos días y me deseo marchar porque no me persuade el trabajo. Si lo dejo, ¿los 3 meses para lograr cobrar el paro contarían desde este contrato mercantil o con el contrato laboral fijo que dejé en septiembre? La norma trata de evitar fraudes, de tal modo que el trabajador no pida una baja voluntaria y luego se le contrate y cese rápidamente con la explicación de no haber superado el intérvalo de tiempo de prueba. Tristemente estas 2 vías no son inmediatas, y lo habitual es que el trabajador no cobre el paro. En el certificado de empresa figurará que el fundamento del cese es una baja voluntaria, con lo que el trabajador no se va a estar en la llamada situación legal de desempleo y no podrá solicitar una prestación.
¿Qué Ocurre Con El Finiquito Si La Empresa Se Afirma En Quiebra?
Mi consulta es, si solicito la excedencia, inicio actividad en la nueva empresa y por al azar me despide en intérvalo de tiempo de prueba o al pasar el intérvalo de tiempo de prueba, tengo derecho a solicitar la prestación por desempleo?. Si pasaron mucho más de tres meses, deberías tener derecho a paro. Sobre si se puede extinguir la relación laboral en un periodo de prueba, habría que ver que es lo que dice el contrato, lo que dice el convenio y la causa de extinción. Es dependiente del tiempo de contrato y causa de extinción de la relación laboral.