La ley no contempla ninguna previsión en lo que al medio de pago tiene relación, con lo que se puede realizar en efectivo, con cheques o a través de transferencias bancarias. Su pago se efectuará el mismo día en el que se entrega el finiquito, pero normalmente como se hace por transferencia en lugar de en efectivo, el trabajador tardará múltiples días en tener el importe pertinente en su cuenta corriente. Asimismo, es conveniente que, si el pago se realiza a través de un cheque, se anote su número en el finiquito.
En caso de que la empresa realice ni caso o de largas, el trabajador tiene 1 año de período para reclamar a la empresa el pago del finiquito. Este período comienza desde el instante en que la compañía debía haberlo comprado, es decir desde el momento en que se deja de trabajar. Para demandarlo se deberá realizar como si se adeuda una parte del salario, presentando primero una papeleta de conciliación (como explicamos a continuación), y más tarde, si la compañía no acepta el pago, la demanda judicial. Como explicamos al final del producto, no se tienen que confundir esta liquidación de cantidades atentos en el finiquito, que siempre tiene que hacerse, con el tema de la indemnización por finalización del contrato, que en unos casos corresponde y en otros no. Hay diferentes géneros de indemnizaciones que el trabajador va a poder recibir, además del finiquito, al terminar su contrato. Por servirnos de un ejemplo, la indemnización por fin de contrato temporal, por despido propósito, por despido improcedente, etc.
En conclusión, existen algunos parámetros legales que afectan al tiempo máximo que una compañía puede demorar en pagar el finiquito. El período máximo estipulado por la ley es de treinta días, aunque en muchos casos el finiquito debe ser comprado inmediatamente si el trabajador ya ha recibido sus retribuciones y comisiones. Es esencial tener en consideración que el trabajador no solo tiene derecho a recibir el finiquito, sino también a otros beneficios como el seguro de desempleo o el reconocimiento de los años de servicio.
El finiquito es la cantidad que se le da a un trabajador con independencia de de qué forma haya terminado la relación laboral, mientras que la indemnización es una compensación económica que se le entrega al empleado en el momento en que la empresa le despide. Por consiguiente, si se abandona la empresa de manera voluntaria, no se está en su derecho a indemnización, únicamente a finiquito. Los finiquitos de las empresas a los trabajadores tienen que entregarse el mismo día en el que finaliza el contratoo en el momento en el que se le da al empleado lacarta de despido. En el momento en que una compañía avisa de que la relación laboral va a finalizar, la iniciativa de finiquito habrá de estar ya realizada previamente. Si el empresario impidiese la presencia del gerente en el momento de la firma, el trabajador podrá llevarlo a cabo constar en el propio recibo, a los efectos oportunos (art. 49.2 del ET). Por lo que su firma supone un efectivo medio de prueba para el empresario, pese a no ser obligatoria para ninguna de las partes.
Productos Recientes
Un finiquito tiene relación a la liquidación de los salarios y otros pagos a un trabajador que está en proceso de terminar su relación laboral con una compañía. Esta liquidación debe ser pagada por la empresa en un período no mayor a los 30 días siguientes a la culminación de la relación laboral. El monto debe ser equivalente al salario que le corresponde al trabajador, incluyendo cualquier bono, horas plus, vacaciones, etc., que haya juntado a lo largo de su tiempo en la empresa. La empresa debe entregar el finiquito el último día de trabajo del usado y la manera de pago puede efectuarse en efectivo, con cheques o mediante transacciones bancarias, el procedimiento más usado. Su pago se realizará exactamente el mismo día en el que se entrega el finiquito, si bien al hacerse por transferencia, el trabajador va a tardar varios días en recibir el importe correspondiente. La relación laboral entre la empresa y el trabajador no es eterna, por lo que inevitablemente, ya sea por renuncia del propio usado, por despido o por el objetivo del contrato, esta va a llegar a su fin.
De proseguir en desacuerdo, quedaría demandar a la compañía por impago del finiquito, una demanda que se debe ejecutar ante el Juzgado de lo Popular. No hay un tiempo concreto estipulado por la ley para el pago del finiquito, sin embargo, existen algunos factores básicos que afectan a la cantidad de tiempo que una compañía puede demorar en abonar el finiquito. Por servirnos de un ejemplo, según el artículo 18 de la Ley de Relaciones Laborales, el finiquito debe ser comprado en los treinta días de la finalización de la relación laboral. Esto quiere decir que, si un trabajador se va de una compañía tras haber trabajado a lo largo de seis meses, la compañía tendría un máximo de treinta días para abonar el finiquito al trabajador. Si la empresa no responde o se niega, tal como si pone disculpas, el plazo que tiene el trabajador para poner su reclamación es de un año. El plazo de dicho año comenzará desde el día en el que la compañía debería haberlo comprado, por lo que va a contar desde el día de la finalización de la relación laboral.
Cuánto Tiempo Tiene La Compañía Para Pagarme El Finiquito
Confírmela en los Folletines oficiales (legislación española), servicios de información de la Administración pública o con su asesor legal. Si la compañía entregó el finiquito, y se está de acuerdo con las proporciones, va a ser mucho más fácil reclamarlas, señalando esas cantidades en la papeleta. Documentos que, para eludir riesgos para el trabajador, deberían reflejar, como no acorde, la fecha de recepción o entrega y, por último, firma.
Si el trabajador tiene cualquier duda, en la firma debe añadir la oración “no acorde”, “pendiente de revisión”, “pendiente de comprobar cantidades”. Poner estas frases no implica que se vaya a denunciar a la empresa, pero sí que no se han comprobado si las cantidades indicadas tienen que examinarse. Y en el caso de tener que reclamar a la compañía, va a ser mucho más fácil si se ha firmado de esta manera. En caso de que sea el trabajador el que presente la dimisión, la empresa tendrá que dar el finiquito el último día de trabajo.
Si El Finiquito Se Ha Entregado, Pero El Trabajador No Está En Concordancia
Hay ocasiones en las que elpreavisopor una parte de la compañía es muy previo. Por servirnos de un ejemplo, en los contratos temporales, el trabajador sabe qué día finalizará su relación laboral. En un caso así la compañía no tiene que tenerlo preparado, aunque sí entregarlo el último día que el empleado trabaje.
Si has tenido una relación laboral con una empresa, es esencial que sepas que tienes derecho a recibir un finiquito en el momento en que esta relación acaba por cualquier fundamento. El finiquito es un archivo que contiene una liquidación de los pagos que la empresa debe hacerte por los servicios prestados. Sin embargo, la ley no establece ningún período para agarrar el finiquito, sino es recurrente que en el escrito de baja facultativa se constituya un preciso plazo para que el empresario liquide las cuantías atentos.
Por ejemplo, es el en el caso de que el empleador decida pagarlo por transferencia, en estas situaciones, más allá de que puede demorar un par de días, no se generaría un retardo imputable al mismo, por lo que es un retardo aceptado siempre y cuando la hiciese a tiempo. En primer lugar, cabe aclarar los puntos que un trabajador puede reclamar a la empresa. Normalmente, aunque ese mes el empleado trabaje menos días, va a deber percibir su salario en teoría en una nómina similar a la del resto de los meses. No obstante, a veces los empleadores meten la cantidad final en el finiquito.