Cuanto Tarda En Ser Aprobada La Pension De Viudedad

En el momento en que el beneficiario tiene cargas familiares y un preciso nivel de ingresos, el porcentaje va a poder acrecentar hasta el 70%. No se pide período previo de cotización, en el momento en que la desaparición se produce como consecuencia de incidente o enfermedad profesional. Desde el 1 de enero de 2013, asimismo tienen derecho a pensión de viudedad, sin precisar ser perceptor de pensión complementaria, los mayores de 65 años que no tenga derecho a tener otra pensión y cuyo matrimonio haya sido de más de 15 años. Y, además de esto, los rendimientos del pensionista no superen los 18.877,6 € cada un año (la suma de 7.707,00 y de 11.170,60).

La cuantía mínima de la pensión de viudedad en 2022 para una persona que tenga cargas familiares va a ser de 11.688,60€, o sea, 834,9€ mensuales. Si el titular de la pensión de viudedad tiene más de 65 años o una discapacidad igual o superior al 65%, la cuantía va a ser de diez.103,80€ anuales, 721,7€ por mes. Como sucede en otras oportunidades, la base reguladora con que se calcula la pensión de viudedad va a depender de la situación de la persona causante y la causa de su fallecimiento.

¿cuál Es La Pensión Mínima De Viudedad A Cobrar?

De este modo, cuando el fallecido no fuera pensionista, si la solicitud de pensión se muestra dentro de los tres meses siguientes al fallecimiento se pagará desde el día siguiente al del hecho causante. Por contra, si el fallecido fuera pensionista, en el momento en que la pensión se solicite en los tres meses siguientes al fallecimiento se empezará a pagar desde el día 1 del mes siguiente al del fallecimiento. Si el fallecido no era pensionista y la petición de la pensión de viudedad se realiza en los 3 meses siguientes al fallecimiento, se va a pagar desde el día después a la defunción. El fallecido debía de estar dado de alta en el régimen general con una cotización de cuando menos 500 días en los últimos 5 años. Si no se encontraba dado de alta, debía tener cuando menos 15 años de cotización. Si la defunción ha sido por incidente de trabajo o por enfermedad profesional, no hay intérvalo de tiempo mínimo de cotización.

Si tu cónyuge ha fallecido te corresponde una pensión de viudedad, mientras que estuvieseis unidos mediante la pareja de hecho o el matrimonio. Un buen complemento a la pensión de viudedad es la indemnización que se recibe si se tiene contratado un seguro de vida. En caso de no llegar por año de matrimonio antes de la defunción, se puede probar un intérvalo de tiempo de convivencia que debe superar los un par de años. Cantidad total percibida en pagas poco comúnes y beneficios durante el año previo al instante del accidente o a la baja por patología. Si la causa de la desaparición es una nosología ahora existente antes de casarse, para lograr sentir la jubilación y la viudedad el matrimonio debe haberse efectuado mínimo un año antes del fallecimiento. La pensión de viudedad se calcula atendiendo a las circunstancias expertos y personales de la persona causante y de la persona beneficiaria.

Información General

En caso contrario, la pensión se reducirá en la cuantía que supere este límite. Para esto, debe sospechar más del 50% de los capital anuales de la persona beneficiaria. Si la pareja se encontraba separada o divorciada y quien ha fallecido daba una pensión a la persona que resta en vida, se puede recibir una proporción de dinero mensual para compensar la pensión que se percibía. Estar trabajando dado de alta en la Seguridad Popular por lo menos 500 días en los cinco años previos al fallecimiento o haber cotizado 15 años a lo largo de la vida de dicha persona.

Precisemos qué requisitos debe cumplir el fallecido y cuál era la situación específica de la pareja. Si bien no hay un período para pedir la pensión de viudedad, lo destacado es hacerlo en los 3 meses siguientes al fallecimiento del cónyuge, ya que de este modo se cobra antes. Hay que tener en consideración que el solicitante de una pensión de viudedad no posee un plazo máximo para soliciar la prestación, en tanto que el derecho a pensión no prescribe nunca.

Activa Energía Firma Su Segundo Contrato A Largo Plazo De Energía Con La Gran Industria De Fortia

En caso de que la desaparición sea por accidente de trabajo, la base reguladora será el cociente de dividir por 12 la suma de sueldo y antigüedad diarios del trabajador en la fecha del incidente o de la baja por enfermedad multiplicado por 365 días. Para comprender qué porcentaje hay que aplicar, primero se debe tener clara la base reguladora pertinente según la situación y de qué manera sacar el cálculo acertado. La carrera de cotización de la persona fallecida determinará la base reguladora de la prestación. De hecho, nuestra Seguridad Social explica que el tiempo medio en entregar la pensión de viudedad es de 13 días. La Seguridad Social dispone de sus plazos para aprobar o denegar la solicitudes de las pensiones.

El tiempo máximo para aprobar la pensión de viudedad es de 90 días, aunque la Seguridad Social puede aprobarla mucho antes, en dependencia de componentes tal y como si tu petición se ha realizado correctamente o si hay muchas más necesidades en ese instante. Descubre cuál puede ser el importe de tu pensión y las condiciones que exige la legislación de hoy. Los desempeños cada un año del pensionista en 2022, por todos y cada uno de los conceptos de su declaración, no superen la cuantía de 19.627,6 €. Haber celebrado el matrimonio, al menos, un año antes del fallecimiento.

Cómo Se Calcula La Pensión De Viudedad De Un Trabajador En Activo

Las pensiones de viudedad cuya cuantía no llegue a la pensión mínima que establece la ley, pueden ser completadas hasta los escenarios anteriores, siempre y cuando se acredite carencia de otras posibilidades y residencia en España. La pensión de viudedad es la principal, o única, fuente de ingresos (o sea, el importe que se obtiene va a suponer más del 50% de las rentas que siente el pensionista). El pensionista tiene algún familiar a su cargo (por poner un ejemplo, hijos menores de 26 años o personas discapacitadas). En caso de que, previamente al matrimonio, fuesen pareja de hecho, no se pedirá un tiempo mínimo de link matrimonial (siempre y cuando la suma de la convivencia como pareja de hecho y como matrimonio supere los 2 años). Si, al fallecer, no están dados de alta (o en situación asimilada de alta) en el Régimen de la Seguridad Social, deberán haber cotizado, a lo largo de su historia, un mínimo de 15 años. En caso de divorcio, en el momento en que haya más de un beneficiario, la cuantía de la prestación será proporcional al mismo tiempo de convivencia marital, garantizándose el 40 por ciento en pos del cónyuge superviviente.

Si, por contra, el beneficiario ya se encontraba separado o divorciado del fallecido existen casos en los que se puede cobrar la pensión de viudedad. Eso sucederá con la gente que cobraban del fallecido una pensión compensatoria, aunque quedan eximidas de esa condición las mujeres acreditadas como víctimas de violencia de género. B) Estaba divorciado/a o separado/a judicialmente del fallecido y se encontraba percibiendo una pensión compensatoria que se extingue con el fallecimiento.

Su derecho a pensión no prescribe jamás, aunque dependiendo de la fecha en la que solicite esa pensión los efectos de la pensión serán unos u otros. O lo que es exactamente lo mismo, dependiendo de cuándo se solicite la pensión el organismo empezará a pagar desde una fecha cierta. Las pensiones de viudedad son, después de las de jubilación, las pensiones contributivas más numerosas en España. Mucho más de 2,3 miles de individuos reciben una prestación que, dada su naturaleza, presenta una sucesión de particularidades en lo que se refiere a su cobro y las situaciones en las que se puede sentir. Si la pensión de viudedad se solicita 3 meses tras el deceso, la Seguridad Popular devengará el pago de la prestación con una retroactividad máxima de 3 meses desde la fecha en la que se ha pedido la pensión de viudedad. En caso de que el fallecido sea pensionista y la prestación se solicite dentro de los 3 meses después de la defunción, se comienza a cobrar el día 1 del mes siguiente al fallecimiento.