La tramitación de una prestación de incapacidad persistente acarrea un trámite que se inicia con la recopilación de toda la información útil para soliciar la incapacidad y abrir el expediente. Posteriormente, debe existir un dictamen procedente de un tribunal médico y aunque no es vinculante sí tiene gran peso en la resolución final de la Seguridad Popular. Una comisión de evaluación de incapacidad hará una propuesta de incapacidad y se estudiará la vida laboral y las cotizaciones efectuadas. Además, va a haber una evaluación final del caso y una propuesta de resolución por la parte de la Seguridad Popular.
Para apreciar estas etapas la Seguridad Popular cuenta con un máximo de 135 días hábiles, es decir, no se incluyen los últimos días de la semana ni los días festivos, por lo que, a veces, el desarrollo puede parecer largo para el afectado. Finalmente, también es habitual recibir un aviso previo de que pronto se enviará por correo la resolución final. Se solicita por vía administrativa al INSS, tras revisar antes que se cumplen los requisitos legales en general y los que pide el nivel de incapacidad que se va a pedir. Cuando se pide una Incapacidad Persistente, y tras pasar el Tribunal Médico, el trabajador recibe en su domicilio una carta con la resolución del INSS sobre esto. Lo cierto es que es imposible charlar de un plazo determinado para que el Tribunal Médico te llame. El tiempo que tarde dependerá primordialmente de la cantidad de solicitudes a las que tenga que atender en cada momento.
Seguridad Popular: ¿cuánto Tardan En Aprobarme Una Incapacidad Permanente?
El Y también.V.I o Tribunal Médico es el equipo solicitado de valorar el estado del solicitante de la incapacidad con independencia del tipo que sea, de establecer el plazo para la revisión, y negar las solicitudes si procede. No solo mira las peticiones y valora al tolerante y su capacidad de mejora para determinar si proceden revisiones en el futuro, sino que necesita también toda la documentación posible de los médicos que trataron al solicitante para empujarlos en su dictamen. Este panel escuchará a las partes implicadas en el conflicto y luego emitirá una opinión sobre exactamente el mismo. Si ambas partes están de acuerdo con la opinión del tribunal, se dictará una sentencia y se notificará a las partes. Si no están de acuerdo, el tribunal puede dictar una orden de comparecencia para que las partes se muestren ante él y expongan sus argumentos.
No obstante, la mayoría de reclamaciones de este género acostumbran a caer en saco roto, por lo que no te quedará mucho más remedio que acudir a la vía judicial, el cauce habitual en estas situaciones. Tras el paso del ciudadano por el tribunal médico, este diseñará una iniciativa de incapacidad permanente. A pesar de lo que se generalmente se cree, es la Seguridad Popular la que debe admitir o denegar la incapacidad permanente. Lo hará después de estudiar, además del informe, tanto la vida laboral como la cotización del solicitante. Con todo esto, sabrá si está en su derecho a pensión o no y, en caso afirmativo, a qué género de grado de incapacidad.
¿se Puede Reclamar La Decisión Del Tribunal Médico?
Aún va a quedar la confirmación y, por último, la firma de la resolución para que el trabajador consiga la prestación por incapacidad permanente. El reconocimiento de esta incapacidad permanente puede derivar tras haberlo solicitado el interesado o, de oficio, a iniciativa de la Seguridad Popular. En el primer caso, si es el trabajador quien por iniciativa propia tramita la petición, se abrirá un expediente en la INSS. En el caso de que sea la mutua de accidentes de trabajo la que tramite el expediente, el período va a ser el mismo. Si el INSS rechaza tu petición de incapacidad permanente o te entrega un nivel inferior al demandado, primeramente puedes interponer una reclamación previa en la fase administrativa, que se resolverá con otra carta de resolución.
Y frente a una eventual negativa, aún cabría la oportunidad de interponer un recurso frente al Tribunal Superior de Justicia de la Red social Autónoma y, para finalizar, recurrir frente al Tribunal Supremo. Es importante que tengas en cuenta que en el instante de agarrar la resolución comenzarán a correr los plazos. En verdad, lo más habitual es que la Seguridad deniegue en un primer instante la incapacidad, salvo que las lesiones o enfermedades sean de una elevada gravedad y por supuesto incapacitantes.
Sin embargo, de manera general, sería raro que tardaran en llamar alén del tercer mes de baja. Si debes pasar por el Tribunal Médico por el hecho de que estás de baja, es muy probable que te preocupe saber cuáles son los plazos que tiene este organismo para llamarte y cuánto tiempo puede pasar hasta el momento en que dicte una resolución. El tribunal quiere saber de qué forma perjudica la dolencia del trabajador a su vida diaria y si le repercute en las rutinas de su día a día, con lo que el ciudadano no debe extrañarse ni reaccionar de manera negativa frente hipotéticas peticiones para efectuar movimientos, ejercicios, maniobras… Se compone tanto de médicos como de representantes de la Seguridad Social que se encargarán de ponerle el sello oficial al estado del solicitante y las posibilidades económicas que va a poder recibir, qué empleos puede desempeñar y cuáles no.
¿qué Es La Carta De Resolución De La Incapacidad Persistente?
Una vez que el INSS lo tiene en su poder, éste pasa por hasta 7 etapas, desde el estudio de la petición y de la documentación aportada hasta la firma de la resolución . Desde la Sede Electrónica de la Seguridad Social puedes consultarlo y estar al corriente de la evolución de este trámite administrativo. Este órgano, ligado del Instituto Nacional de la Seguridad Social, se ocupa de efectuar votaciones para para entregar prórrogas de incapacidad temporal y pensiones de incapacidad permanente. Si te ha llegado la carta o el SMS del INSS, solicitud a un abogado especialista en incapacidades. La Cédula de Identificación Personal se entregará al beneficiario en el instante de la alta médica y habrá de ser presentada ante el médico tratante en cada consulta médica. La notificación se efectuará mediante la Cédula de Identificación Personal , que es un documento personal que contiene la huella dactilar y la fotografía del beneficiario, así como la información médica relevante.
Opinión
A pesar de que por ley está estipulado el máximo de 135 días hábiles para la resolución del expediente de incapacidad temporal, el aviso por parte del Instituto Nacional de la Seguridad Social no suele tardar tanto tiempo. Lograras consultarlo mirando tu expediente en la Seguridad Popular de forma telemática, o bien aguardando la resolución por escrito, que va a llegar a tu hogar. Mientras se gestiona la solicitud de incapacidad persistente, es viable saber en qué estado se halla tu expediente.
A lo largo de este tiempo, el INSS tiene que comunicar por escrito su decisión, algo que hará normalmente con un aviso previo. La tramitación de la incapacidad persistente puede iniciarse en cualquier momento, sin tener que esperar a los 18 meses de baja médica. Agotado este plazo por el momento no habrá sitio a mucho más prórrogas y sí la iniciación de expediente de incapacidad persistente, «aún en el momento en que las consecuencias invalidantes no sean terminantes», resalta la Seguridad Popular. Si el afiliado no recibe la resolución en el período predeterminado, va a deber pedir un duplicado de la resolución a la oficina del INSS mucho más próxima. Cuando el interesado ha recibido la notificación, dispone de 20 días hábiles para enseñar un recurso. Si no recurre en el período establecido, la resolución se considerará firme y, en su caso, ejecutoriada.
Sin embargo, si la petición es más complicada, puede que tarden un tanto más en ofrecerte una contestación. En consecuencia, si nos encontramos en tratamiento médico y nos encontramos en una situación de incapacidad temporal, la primera cosa que debemos realizar es ponernos en contacto con nuestro médico para que nos certifique que estamos en condiciones de reincorporarnos a nuestro puesto. Con nuestra calculadora gratuita vas a poder entender en 2 minutos si cumples los requisitos legales para solicitar una Incapacidad Permanente, tal como una estimación de tu pensión. No obstante, la mayor parte de reclamaciones de este género tienden a ser desestimadas, y es ahí en el momento en que se debe recurrir a la vía judicial. Una de las posibilidades que tienen la posibilidad de darse es que el INSS deniegue la petición de Incapacidad Permanente, o declare un nivel con el que el trabajador no está de acuerdo.